lunes, 7 de marzo de 2022

 


Floriana es un proyecto familiar que sintetiza las experiencias de tres de las mujeres Ugueto, desde la mayor hasta la más joven. La mayor viene de la militancia política de las mujeres afrovenezolanas del siglo XX. La segunda mujer recoge experiencias estéticas de las expresiones de la danza y el movimiento artístico venezolano desde finales de la década de los 80 del siglo XX hasta el presente en la Fundación Coreoarte. Y la tercera mujer proviene de la escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela activa también en lo político desde finales del siglo XX. Las dos últimas mujeres han venido desarrollando sus investigaciones militantes, en la Cátedra Libre África desde el año 2006 de la Universidad Bolivariana de Venezuela hasta el presente y forman parte del colectivo de Mujeres negras, afrodescendientes y afrovenezolanas Trenzas Insurgentes.

El propósito doméstico fue compilar todas estas experiencias propuestas para constituir una senda de Etno-turismo Agroecológico con la intención política de consolidar proyectos colectivos, socio-productivos, salvaguardando la cultural e identidad de la población del litoral central de La Sabana, Parroquia Caruao, territorio afrovenezolano del Estado La Guaira, como pueblo vientre, como pueblo de origen filial.

Floriana es una idea que tiene muchas décadas girando en la cabeza de Lilia Ugueto, donde se conjugan parte importante de sus recuerdos, anhelos de sabanera e impaciencias impostergables de mujer caraqueña. Su propuesta siempre fue y se mantiene en la actualidad, hacer de La Sabana un espacio donde se puedan cristalizar proyectos socio-culturales productivos y Eco-Turísticos que no exploten, ni agredan, transgredan ni subordinen tanto a las personas como a sus territorios.

Floriana es un proyecto que propone volver a la siembra de los espacios ancestrales de esta población, con los rubros alimenticios y medicinales que sus conucos producían. La culinaria típica que de esta relación entre territorialidad y personas se obtenía, con los hábitos alimenticios que garantizaban la salud integral de su población constituye la dimensión política de reparación identitaria que nos mueve.

Esta es una propuesta creada para que pueda ser vitrina comunitaria que convoque de manera permanente a otras iniciativas que nutran espacios de encuentro como residencias artísticas, proyectos de investigación académica y talleres de formación político comunitaria que promuevan la supervivencia, el equilibrio ecológico y el bienestar de la localidad.

Como sentido estratégico esta propuesta pretende unificar el reencuentro con las actividades productivas que desde hace más de cincuenta años se fueron abandonando paulatinamente y que trae como consecuencia que poquísimas cosas de lo que se consuma se genere en sus tierras. Volver al conuco, a nuestras montañas, a nuestras cosechas, a nuestra pesca, a nuestras construcciones, a nuestra gastronomía para ofrecer a los visitantes eso que históricamente hemos cocinado en los ciclos festivos de nuestro calendario tradicional.

Para ello Floriana evocando al maestro Benedetti exclama “el olvido está lleno de memoria” y propone procesos formativos donde colectivamente, con las personas de la comunidad que se quieran sumar a esta iniciativa, rememoremos lo que históricamente hemos sido como pueblo cimarrón afrovenezolano.

Para el programa en Red Luchas Acervos e Imaginarios en resistencia. Mujeres Afrovenezolanas en Militancias, Floriana desarrolla actividades productivas - formativas en los tres territorios que trenzan la cobertura de las acciones políticas con la Rehabilitación del acervo gastronómico y la Dulcería tradicional.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LIBRO DE BAUTISMO DE ESCLAVOS: AÑO DEL SEÑOR DE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO

  Por: Lilia Ferrer-Morillo Del 25 de abril de 2022 1 1 Hoy Venezuela recuerda el nacimiento de José Leonardo Chirino, A quién C...