sábado, 30 de abril de 2022

Insumisa


 

Por NEREYDA PÉREZ1

1 Ascención Nereyda Perez Sánchez. Nace el 25 de Febrero de 1962, en la población de Lagunillas, Estado Zulia. Obtiene el título de Licenciada en Letras en la Mención de Historia del Arte, título otorgado por la Universidad de Los Andes, estudios que alterna con su quehacer teatral, ejerciendo la docencia, la actuación y la dirección. Realiza estudios en la Maestría de Historia en la Universidad del Zulia. En 1985 Recibe Mención de Honor en el Concurso Literario Libertador, del Estado Mérida. Desde 1982, se inicia en la docencia en el área de teatro, disciplina que cultiva desde el año 1979. En la ciudad de Mérida actúa con diferentes agrupaciones y promueve la creación de la agrupación Teatro Independiente de Mérida. En la ciudad de Maracaibo en la actualidad crea y dirige el Grupo de Teatro "Mascarada" Ganadora del Concurso Literario Lydda Franco Farías, convocado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (2013) con el libro Llanto de Luna. Sus poemas han sido publicados en los Diarios El Vigilante, Frontera y Correo de los Andes del Estado Mérida. Aparece su obra en las siguientes antologías poéticas: Atisbando Llamaradas; Antología Mucuglifo; Antología de Fuego y Aire; Donde la Boca que te Busca; El Corazón de Venezuela; Evocando al Arañero y En Cuerpo y Alma. Dirigió el Taller Literario"César David Rincón" en la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Durante 23 años ejerció la docencia en la Escuela de Teatro"Inés Laredo". Representó a Venezuela en el Festival de Poesía "Atrapasueños" en Colombia. Además de haber publicado una Plaquette titulada "Confesionales". Docente fundadora de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Estado Zulia. Su trabajo artístico ha sido reseñado en el Diccionario General del Zulia y en Quienes Escriben en Venezuela. Actualmente es la Coordinadora de Cultura de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Eje Cacique Mara.




Sólo quise correr libre por el mapa dibujado en tu cabello

Si me llaman Hipólita, Matea, Felipa, Olimpia o Casimira

No importa

La jura de los dueños

No logró doblegar la mujer que nos define

Y eso les duele


Canto de nana

Quedo, muy quedo

En palabra ininteligible

Que de tan profunda

Dejó de oírse

Para tatuarse en los sueños


Cuerpo retorcido en el paroxismo de la posesión

Al son del tambor

Invocando deidades prohibidas

Todo se rebela, insumisa,

Develando la magia de las yerbas

Que volvían a la vida

Aunque nos llamen brujas o hechiceras


Bálsamo de ancestrales heridas

Siguen tiñendo los cuerpos

Oloroso a eucalipto, a menta, a canela

Sudor de cañaveral

Mano artera contra el capataz

Que sigue la voz del amo

Cavaron tumbas para nosotras

Y la voz telúrica retumbó

Sacudida que convierte en humo

La sequía del sometimiento


Arriesgamos el camino

Cada pisada

Extremo de vida

Cada vuelta

Un dolor

Sostuvimos el aliento

Para no ser vistas

Caminando

Guiadas por la luna

El instinto y los olores

Nos acercaron

Permitieron la juntez

Los ojos en llanto

Abrazadas

Cantando

Amando

Nunca sometidas


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LIBRO DE BAUTISMO DE ESCLAVOS: AÑO DEL SEÑOR DE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO

  Por: Lilia Ferrer-Morillo Del 25 de abril de 2022 1 1 Hoy Venezuela recuerda el nacimiento de José Leonardo Chirino, A quién C...