lunes, 7 de marzo de 2022

Luchas, acervos e imaginarios en resistencia: Mujeres afrovenezolanas en militancias desde Venezuela

 


Activismo político que busca estimular y visibilizar la participación política y protagonismo popular de las mujeres afrovenezolanas.

Frente al Racismo Sistémico expresado en manifestaciones de la vida cotidiana y dentro del contexto de la pandemia del COVID-19 se hace necesario politizar cómo se evidencian las expresiones de micro-racismos en la sociedad venezolana, con el desplazamiento a “zonas de vulnerabilización” a muchas personas etnoracialmente definidas como afrodescendientes, afrovenezolanas y negras.

Uno de los elementos concretos que podemos evidenciar en nuestras sociedades latinoamericanas y del Caribe, es la vigencia de la ideología del racismo como praxis concreta de la colonialidad del ser; de cómo se expresan los imaginarios existentes desde el prejuicio etnoracial, conjugados con la histórica de las “interseccionalidades de las discriminaciones” en todas sus formas: racismo, machismo y pobreza inducida. Estas interseccionalidades concebidas desde la colonialidad del poder han hecho que hoy hablemos desde Venezuela de una concepción concreta como “la misoginia racializada” (Márquez-Ugueto, 2021) que en muchas coyunturas fuertes como el contexto que mundialmente vivimos, ha puesto en situación de emergencia a las mujeres afrovenezolanas que suelen ser pilares y sustratos de sus hogares, comunidades y espacios de trabajo.

Desde este análisis situacional que estamos consolidando como grupo de trabajo, pensamos que profundizar en las dimensiones que venimos ejerciendo desde la experiencia militante son las sendas más apropiadas para conjugar activismo con estrategias que insistan en estimular la participación política de las mujeres afrovenezolanas, con la salvaguarda de los saberes gastronómicos de nuestra cultura nacional e identidad ancestral y la divulgación a través de publicaciones que visibilicen la memoria de las abuelas y abuelos en las comunidades. Nuestra intención política es contribuir a resguardar esos espacios de insurgencia femenina afrovenezolana recobrando y retejiendo la urdimbre de los liderazgos comunitarios y comunes de las mujeres negras en espacios concretos que dialogan con la Política de Reparaciones.

Partimos de la premisa mayor, más allá de todos los intentos coloniales de invisibilizar al sujeto político que es la mujer afrovenezolana, de que todas nuestras luchas históricas se han forjado en la vida cotidiana, que nuestros acervos de cimarronas son las maneras concretas de dialogar con la ancestría, que nuestro imaginarios de resistencia revivifican las Militancias de las Mujeres afrovenezolanas a lo largo de todas sus historias.

Por todas estas razones expuestas y “afrohermanadas” en la lucha, las mujeres que nos encontramos hoy en este programa desde nuestras dimensiones, estamos convencidas que la mejor forma de luchar contra el racismo sistémico es repotenciar nuestra identidad política. De allí que la propuesta conjunta haya sido reactivar la participación política y el protagonismo popular que las mujeres afrovenezolanas siempre hemos tenido, a pesar de los intentos fallidos de culturicidio y esteticidio colonial, asumiendo cotidiana y permanente que lo personal es político.

Esta red de trabajo militante propone desde los espacios donde ejercemos nuestro activismo, se configuren como estrategia de reencuentros entre mujeres afrovenezolanas, la importancia que tiene para nuestra cultura la política de las Reparaciones en la reconfiguración de la militancia, insistir en la reparación identitaria desde el acervo de saberes y haceres que aprendimos de nuestras madres, abuelas, tías, madrinas y la construcción de afroespistemologías que las mujeres afrovenezolanas en la academia venimos creando. Organizadas en equipos de trabajos de las tres dimensiones que se configuraron para la ejecución de este proyecto, uno de los objetivos estratégicos es generar memorias que contribuyan a refrendar con todas nuestras luchas.

El diálogo concreto con el Área temática PRIORITARIA del proyecto que establece la convocatoria de este año Liderando Desde El Sur, desde sus postulados de: “Liderazgo, voz-agencia y participación política de las mujeres” afrovenezolanas, tiene el sentido de pertinencia que tenemos como propuesta y a partir de allí construimos como horizonte de sentidos el crear condiciones concretas de posibilidad para articulaciones militantes, en función de desmontar las manifestaciones cotidianas del racismo sistémico como ideología dominante en nuestros países del Sur Global.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LIBRO DE BAUTISMO DE ESCLAVOS: AÑO DEL SEÑOR DE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO

  Por: Lilia Ferrer-Morillo Del 25 de abril de 2022 1 1 Hoy Venezuela recuerda el nacimiento de José Leonardo Chirino, A quién C...