lunes, 7 de marzo de 2022

Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas


El Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas es una organización formada en el 2005, enfocadas en el desarrollo, investigación, estudio y difusión del reconocimiento de las mujeres afrovenezolanas, como sujetas activas, críticas y participativas, comprometidas con nuestra identidad, en defensa de nuestro derechos humanos, políticos, sociales, económicos, ambientales, ancestrales y culturales.


El Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas se desprende de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas para potenciar a las mujeres afro y poder desarrollar, así como asesorar, proyectos de apoyo a la formación e investigación dirigidos a fomentar sus capacidades en defensa de sus derechos, sus intereses de género y etnia principalmente contra el racismo en espacios comunitarios, alternativos, institucionales y actualmente se le incorpora el no lugar que suponen las redes sociales.


Dentro de sus objetivos se encuentra facilitar la capacitación de las mujeres afrovenezolanas, en el desarrollo de proyectos socio-productivos para impulsar su participación protagónica y auto-sustento que aporte a La Economía Feminista, así como promover la realización de eventos de carácter regional, nacional e internacional tales como foros, talleres y encuentros para impulsar la solidaridad, cooperación, intercambio de culturas y saberes entre los pueblos mujer.



Así mismo El Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas se propone realizar convenios de apoyo mutuo con personas naturales o jurídicas, de tipo público o privado, de carácter nacional o internacional, para la ejecución de programas, planes y/o proyectos que concuerden con el objeto de nuestra misión. Del mismo modo asesoramos redes locales, consejos comunales, organizaciones y movimientos de mujeres que promuevan el reconocimiento de las mujeres afrodescendientes dentro de la sociedad venezolana.


Dentro de los temas El Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas que hemos trabajado se encuentran el Auto-reconocimiento étnico, la participación política de las mujeres afrovenezolanas mediante la formación, a través de talleres, ciclos de cine, programas de radio, donde se brinda información sobre las potencialidades de las mujeres afro y de las comunidades, así como también con la programación de foros presenciales y vía redes sociales, con la participación dentro de la marcha mundial de mujeres a través del colectivo La Araña Feminista.



En materia de derechos tenemos incidencia dentro de las políticas de gobierno por medio del Ministerio del Poder Popular para la Mujer. El Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas tiene una participación activa dentro del escenario político social de Venezuela. Dentro de los últimos logros podemos destacar la participación de nuestra coordinadora Nirva Camacho dentro de las elecciones del 21 de octubre 2021 para la Asamblea Nacional postulándose como diputada con perspectiva étnica; también contamos con la participación activa de Merlyn Pineda en el programa de radio que trasmite la emisora estadal Radio Nacional de Venezuela llamado "Mujeres en Rebelión". Como colectivo de mujeres participamos en la Reforma de la Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia junto a otras organizaciones de mujeres negra, afrovenezolanas, afrodescendientes para incorporar la perspectiva étnica.

Trabajamos en la reforma de la ley Contra la Discriminación Racial. Articulamos con la comunidad de Barlovento en el estado Miranda en la prevención y cuidado de mujeres familiares víctimas de femicidios. El movimiento afrovenezolano mantiene una participación activa en el país, de ahí que el Cumbe de Mujeres también se mantenga presente en la vida política venezolana, estamos presentes dentro de la Asamblea Nacional para regular las leyes encargadas de proteger derechos de comunidades y pueblos afrovenezolanos. Las mujeres afro son nuestra prioridad, pues nosotras como militantes de la zona urbana conocemos las condiciones de vulnerabilidad de nuestra población y con el objetivo de no revictimizar a nuestras mujeres, trabajamos en la formación como elemento permanente para el logro de su desarrollo.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LIBRO DE BAUTISMO DE ESCLAVOS: AÑO DEL SEÑOR DE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO

  Por: Lilia Ferrer-Morillo Del 25 de abril de 2022 1 1 Hoy Venezuela recuerda el nacimiento de José Leonardo Chirino, A quién C...