jueves, 17 de marzo de 2022

 

La insurgencia del programa Luchas, Acervos e imaginarios en Resistencias. Mujeres Afrovenezolanas en Militancias, inició “sus operaciones de campo” en el marco de las actividades desarrolladas en común-unidad de las tres organizaciones co-partícipes, co-responsables y co-fundadoras de esta iniciativa. El escenario en esta oportunidad fue el Barrio popular más antiguo de Caracas, “El Combativo Guarataro”. El encuentro se llevó a cabo el día sábado 12 de marzo de 2022 para contar por qué consideramos que había que “ennegrecer” la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, como estrategia de auto-reparación de la memoria.


La Invitación generada desde el Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas, que desde su marcada trayectoria al interior del proceso de conjugación entre lo que representa ser mujeres, afro y pobres en Venezuela y que tiene ya varios años cosechando frutos con su taller de autorreconocimiento étnico, en el marco del presente proyecto, se llevó a cabo el 18 de febrero de 2022 en esta territorialidad.


De esta manera esta organización de mujeres afrohermanas, extendió su más grata y sincera invitación a las otras mujeres que formamos parte sustantiva de la Red de Afrovenezolanas en Militancias. Así fue que llegamos a las puertas abiertas del barrio y con el corazón palpitante de la militancia que se renueva, las otras dos organizaciones afrohermanadas comprometidas en este proyecto de creación colectiva: “Floriana. Cimarronaje gastronómico” y el Cumbe de Estudios de Cátedras Libres Áfricas y Afrodiaspóricas “CECLAYA”.



Al llegar a esta espacialidad de nuestra amada Caracas, volvimos a reconectarnos con las maneras y “caras lindas” de nuestros cumbes1 de origen, de nuestros pueblos vientres, de esos montes, playas y calles familiares de donde venimos. La misma hermosura, las casas limpiecitas y ordenadas, las niñas y los niños adueñados de su territorio en clave lúdica y la hospitalidad que llevamos en nuestra ADN etnocultural. ¡Estuvimos en casa!



Floriana desde su acción de rehabilitar la dulcería afrovenezolana2 de todos los tiempos, entró en contacto con algunas dulceras y un grandioso cocinero, el Sr. Wilfredo, que también será un testimonio vivo de qué se cocina, cómo se cocina y cuándo se cocina, lo que de dulce se cocina, pero esta vez desde el barrio “El Guarataro”. Se acordaron las visitas para el levantamiento del registro, que además irá acompañado del planteamiento medular de este proyecto: construir colectivamente el proceso de rehabilitación de nuestra dulcería, para saber, cómo aun sigue operando con fuerza en nuestra cultura, pautas identiarias de crianza como la oralidad, el aprender haciendo, el auto-cuidado cultural nutriendo a nuestros acervos populares, como grupo étnico y como clase social.



El trabajo de CECLAYA en cambio, por la misma naturaleza del proyecto ha venido trasmigrando en sus funciones, de ser sistematizadoras de la experiencias y generadoras de contenidos para contribuir al impulso que desde Venezuela se viene llevando a cabo en el 2022 como año nacional del cimarronaje, nuestra intención fue la de incursionar en el debate de las afroepistemologías venezolanas, pero generando la visibilización del protagonismo popular y participación política de la mujer afro en la historia pasada y en la actualidad, ya que partimos de un fundamento básico: en la sola existencia de mujer negra, ella como experiencia de vida, ha recibido con mucha fuerza, la violencia del Proyecto Civilizador Moderno profundamente racista, profundamente misógino, y generador incansable de desigualdades.


La triple opresión de las mujeres racializadas ha sido la escuela para seguir afirmando con orgullo que “lo personal es político” porque lo que afecta la vida en singular de una persona, repercutirá sin duda alguna en la forma de ver el mundo y por ende de actuar. Por eso nuestra misión investigativa, de recolección de datos en el proceso donde se manifiestan las expresiones políticas de las afrovenezolanas, la de construir teoría política y sustantiva desde estas experiencias, definitivamente tenía que derivar en procesos de facilitación, donde las investigaciones que como CECLAYA venimos generando, que se sepan, que se debatan y sobre todo que se refrenden con las comunidades que en este proceso de cobertura territorial, Acervos e imaginarios en Resistencias. Mujeres Afrovenezolanas en Militancias viene trenzando, y esta es la dimensión pedagógica que junto a la asamblea popular en barrios y comunidades afro, a la memoria de lo que hacemos como grupo etnocultural en la generación de archivos de nuestros encuentros, a la producción y reproducción de políticas desde las afroepistemologías venezolanas, definen la clara función formativa que dentro del proyecto tenemos como función.


Sobre la conversa:

Basado en la investigación documental que vinimos ensamblando desde diciembre 2021 y que tiene como punto de partida sacar la historia insurgente del 8 de marzo de 1908 como desencadenante histórico, nuestra intención era hacer visible una larga batalla sobre los derechos civiles en Estados Unidos. Como estrategia política conjugamos en el discurso, la denuncia al sistema esclavista del Sur de esta nación, con la institucionalización de un tipo de economía política del racismo, que se convirtió en norma en esa sociedad.



Hicimos visible a las diversas mujeres que en un devenir de casi 100 años no dejaron de batallar contra la ideología del racismo: no sólo las costureras que murieron calcinadas ese día del 8 de marzo de 1908 en la fábrica textil de la cuidad de Nueva York llamada Cotton, también de las africanas y afroestadounidenses que se atrevieron a salir de esa “celda Productiva” a cielo abierto que fue la plantación de algodón y a sus cimarronas que lucharon con astucia para el proceso de exterminación del sistema esclavista. Y como la historia no suele ser lineal y en el siglo XXI se nos presenta más bien como cuántica (con muchos acontecimientos sucediendo simultáneamente), entonces trenzamos la lucha de las mujeres blancas que protagonizaron desde el Norte industrial estadounidense la contienda realmente “sororidaria” con sus hermanas negras desde el gran movimiento del abolicionismo estadounidense.



Del mismo modo relatamos como esta experiencia que las convirtió en cuadros políticos, fue el sustrato social y público para que como saldo organizativo se fraguara el movimiento sufragista estadounidense y se luchara como sujetas políticas por el derecho al voto; hablamos de las implicaciones económicas de la Guerra de secesión, de la guerra civil estadounidense y de cómo muchos sectores empujaron al mismo tiempo para que la sociedad esclavista desapareciera, pero surgiendo el capitalismo como generador de desigualdades que acogía los prejuicios etnocentristas de la patología del racismo.



Mencionamos la simultaneidad de los conflictos con la guerra asimétrica que vivieron las mujeres chicanas con las expansión de las fronteras gringas a sus territorios, ejemplos de resistencia y coraje, así como también comentamos cómo aquellas mujeres inmigrantes que llegaron de muchos destinos de Europa fueron traicionadas por el ideal de nación de las libertades, cuando lejos de sus familias de origen, la revolución industrial estadounidense las desplazaba a la zona del no-ser con la reedición de la “feminización de la pobreza” ahora en clave capitalista.


Y si, hablamos sobre la historia de Estados Unidos, ¿o es que acaso no fue en esa nación del norte de América, donde se produjeron esos conflictos que nos llevan a las mujeres del mundo a marchar y conmemorar todos los 8 de marzo el día internacional de la mujer trabajadora? De eso se trataba la conversa, la asamblea de barrio, el encuentro pedagógico, de esta experiencia, y desde allí poder conocer todas las circunstancias que lo fraguan como desencadenante histórico y que justifica políticamente que todos los años los 8 de marzo, como pacto entre mujeres, rehabilitemos la memoria viviente de las caídas en esta guerra.



Sobre la cosecha de CECLAYA en la facilitación de este proceso:

Escuchamos los conocimientos, emociones, impresiones de las y los participantes en esa conversa: de la hermosa mamabuela afrovenezolana Bertilia Aguiar y su explicación del cimarronaje para que sus compañeras del barrio supieran de qué estamos hablando, de las reflexiones de la brillante joven afrovenezolana Mariagel Pirela Blanco como mujer que se auto-reconoce heredera de una ancestría milenaria particular como la afro; de Ivelice Rivero acerca de su emoción y percepción en la marcha nacional celebrada en Caracas el 8 de marzo; del Sr. Wilfredo como padre de 6 hijas y su sensibilidad hombre frente al mundo femenino; y del museólogo popular del barrio, conmovido por este encuentro, el Sr. Chito. Agradecemos al Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas en la Figura de la joven activista Merlyn Pirela motor de la actividad por la invitación a este encuentro en calidad de foristas, a Magali Pirela por acompañarnos y se otra de las grandes anfitrionas de la actividad desde el barrio, a Jhoana Blanco Sosa por atendernos, brindarnos su calle, su casa, sus cuidados y alimentarnos y a todas y a todos los presentes, muchas gracias por formar parte de la experiencia de Acervos e imaginarios en Resistencias. Mujeres Afrovenezolanas en Militancias desde la combativa barriada del “Guarataro”, volveremos pronto.

Finalmente dentro de las cosas que recogemos en nuestra sistematización están los mensajes que muy amablemente nos comparte Merlyn Pirela sobre las impresiones de la comunidad acerca de la conversa:

13 de marzo, al día siguiente mensajes que llegaron al de las mujeres del barrio desde la red social WhatsApp:

-“Hola Merlyn, disculpa la hora, gracias por el conversatorio de ayer… muy bueno, cuando puedas me envías algunas fotos y los nombres de las personas que te acompañaron y donde trabajan o la organización, que no pude anotarlo. Gracias”

  • Me gustó mucho. Estuvo muy buena la actividad de ayer”

  • Excelente esa actividad de ayer, gracias Merlyn por darnos este tipo de charlas que bastante que nos hace falta, así aprendemos algo de cada una de ellas. Gracias por tu apoyo”.

  • “Excelente ponencia. Más bien visita. No preguntamos, no intervenimos tanto como cuando vino la Sra. Nirva.


Soy porque Somos”





1 Espacios embrionarios donde se gestaron los seres históricos, los seres hacedores y hacedoras de cultura, los seres de relaciones de la cosmogonía afrovenezolana; al igual que nuestros pueblos de origen, que nuestras comunidades, el barrio popular ha salvaguardado en el tiempo las dinámicas del matriarcado africano en Venezuela, de la madre cultural como simbólica que cría cimarrones y cimarronas con su experiencia de educación comunitaria, y que teje y reteje la familia extendida con las y los vecinos del barrio. Esa es la energía de la vereda donde conversamos, donde nos escuchamos, donde nos reímos y compartimos alimentos, esa es la energía afrovenezolana que también tiene El Guarataro en su caracterización de barrio históricamente combativo.

2 El Objetivo Estratégico de Floriana es evidenciar en nuestra cultura como opera el cimarronaje desde su dimensión gastronómica, como la cocina y en especial la dulcería es un sistema que salvaguarda lo que se encuentra contenido al interior de la cultura de matriz afro, y como la dulcería es un espacio lleno de sentidos y significados que recobran el sentimiento de común-unidad y abre los caminos para el encuentro con la ancestrías, con la memorias hogareñas, que estimula siempre, siempre, la voluntad de estar siendo afrovenezolanas. El resultado esperado es la creación de un catálogo donde vayan apareciendo estas y estos personajes que con sus recetas que nos siguen endulzando la vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LIBRO DE BAUTISMO DE ESCLAVOS: AÑO DEL SEÑOR DE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO

  Por: Lilia Ferrer-Morillo Del 25 de abril de 2022 1 1 Hoy Venezuela recuerda el nacimiento de José Leonardo Chirino, A quién C...